Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga persistencia que progresan lentamente de manera habitual y suelen necesitar continuo manejo a lo largo del transcurso del tiempo. Estos padecimientos no se remedian con facilidad y de manera significativa pudieran perturbar la calidad de la vida de aquellos que la sufren, al mismo tiempo de constituir una importante carga para las organizaciones de salud a nivel de todo el mundo. Acostumbran estar conexas con factores ambientales, genéticos y de formas de vida, como es la actividad física, la alimentación y el consumo de alcohol o tabaco.
Entre las enfermedades crónicas principales emergen las enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer y las enfermedades mentales crónicas, incluyendo la ansiedad y la depresión. Ellas comparten comunes factores de riesgo y, frecuentemente, coexisten, lo que pudiera obstaculizar su tratamiento e incrementar el peligro de graves complicaciones a largo término. Por ello, el diagnóstico temprano, la prevención y su adecuado manejo son fundamentales para disminuir su impacto.
- Consulte además: Actividad física en diabéticos
Papel de los ejercicios físicos en la prevención de las enfermedades crónicas
El ejercicio físico juega un papel esencial en el manejo y la prevención de estas enfermedades, pues ayuda a optimizar la salud en general y a disminuir de forma significativa los elementos de peligro relacionados a estas situaciones. La actividad física sistemática coopera a mantener controlado el peso corporal, reduciendo el peligro de obesidad, que es un elemento clave en males comolas enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Conjuntamente, el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, proporcionando un control mejor de las cifras de la glucosa en la sangre, lo que resultadecisivo para manejar y prevenir la diabetes mellitus.
Otro importante beneficio del ejercicio es su potencial para fortificar el sistema cardiovascular. La actividad física aeróbica, como correr, caminar o nadar, disminuye la presión arterial, optimiza la función del corazón y de los vasos sanguíneos e incrementa las cifras del colesterol “bueno” (HDL), lo que empequeñece cualquier evento de accidentes cerebrovasculares y males cardíacos. Asimismo, el ejercicio ayuda a conservar la elasticidad arterial, y genera una circulación sanguínea mejor, elementosque favorecen el mantenimiento de una valiosasalud cardiovascular a largo término.
El ejercicio físico tiene también un positivo impactoen la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el bienestar psicológico y en la salud de la mente. La práctica sistemática de actividad física libra endorfinas, también llamadascomo las hormonas de la felicidad, que favorecen a la reducción de la ansiedad, del estrés y de la sintomatología de la depresión. Esto es sobre todo importante pues los padecimientos mentales crónicos pudieran estar influyendo de forma negativa en el manejo de otros padecimientos crónicos, dificultando la adherencia a estilos de vida saludables y a tratamientos específicos.
El ejercicio fortalece los huesos y los músculos, optimizando la calidad de vida y la movilidad, sobre todo en aquellos con enfermedades crónicas como la artritis o en personas mayores. Además, la actividad física metódica ayuda a que se mantenga la independencia funcional, evitando caídas y distintas complicaciones. Por todo lo anterior, integrar el ejercicio físico adaptado a las capacidades individuales y de manera constante es una de las tácticas más accesibles y efectivas con el fin de controlar y prevenir una amplia escala de males crónicos.
- Consulte además: Epigenética y nuevas vías terapéuticas para enfermedades crónicas
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.