Si hace un lustro el 40 por ciento de las exportaciones de bienes en Cuba eran generadas por el sector agroalimentario, según señaló entonces la directora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Vivian Herrera, habría que ver por dónde anda hoy ese aporte cuando mayores son las dificultades y obstáculos.
Son reiterados los llamados de dirigentes y especialistas respecto a la necesidad de trabajar para obtener mejores resultados en aras de potenciar la diversificación de ventas al exterior.
Camino a tal propósito se han establecido contratos entre las formas de gestión no estatal y las empresas de comercio exterior para la exportación e importación de sus bienes y servicios, pero al parecer el protagonismo de las entidades estatales de la agricultura todavía no está a la altura de las exigencias y necesidades del país.
Un informe de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) con cierre del primer semestre del 2025, sobre el seguimiento del Programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, señala que un grupo de ellas con potencialidades para exportar aún no lo hacen, o algunas limitan sus capacidades en esta dirección.
Así lo constaron los diputados al visitar las empresas La Cuba, Vladimir Ilich Lenin, Agropecuaria Melena del Sur, las agroindustriales municipales Máximo Gómez y Cubalviquir, Genética del Este y las agroforestales San Luis y Tercer Frente.
Según ellos tales entidades no aprovechan producciones como el ají chile habanero, el carbón vegetal, el ají pimiento, plantas medicinales y condimentos, debido a que los mecanismos financieros que se aplican no constituyen un incentivo para las exportaciones.
Las exportaciones de carbón vegetal se han visto afectadas por las limitaciones logísticas que impiden el arribo oportuno a los puertos, fundamentalmente las relacionadas con el combustible y el transporte especializado, precisa el referido informe.
Asimismo la tasa de cambio que se aplica a este rubro no constituye estímulo para las empresas cuando es de 1usd por 24 cup.
En el caso de la miel de abejas, no obstante contarse con producciones físicas se incumple la exportación al tener que realizarse una nueva contratación de los servicios de otras transitarias en el envío de las certificaciones a los laboratorios acreditados para certificar su calidad, aspecto no previsto.
Para el control del objetivo del Programa de gobierno referido a incrementar y diversificar los ingresos externos del país, las comisiones permanentes de la ANPP apreciaron, como elemento positivo, favorables impactos en los productores de tabaco tapado y vega fina de primera, su participación en la cadena de valor a partir de la creación de las escogidas a nivel de fincas.
Ellos lograron incrementar los rendimientos de capa con calidad exportables, así como el reaprovisionamiento con insumos y tecnologías gracias a las divisas que generan y que incorporan a los procesos productivos.
- Consulte además: ¿Cómo producir más alimentos desde el campo?
Pero los desafíos que enfrenta hoy el proceso de contratación de las producciones agrícolas y el propósito de generar ingresos, que permitan revitalizar los servicios a campesinos, productores, cooperativas y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), son también retos de las empresas agrícolas para lograr la exportación de sus productos y servicios.
Lo cierto es que a corto plazo la recuperación de la economía cubana demanda alcanzar incrementos sustanciales en la generación de ingresos externos, creando condiciones diferenciadas para la reactivación del sector exportador, que a su vez reanimen las capacidades productivas y permitan hacer frente a los compromisos externos del país.
Entonces los esfuerzos deben enfocarse, igualmente con la urgencia que ello demanda, en la reactivación del sector productivo, en especial del subsistema agropecuario, en aras del efectivo incremento de las ofertas de bienes, que también ayuden a paliar los efectos de la inflación, reducir los niveles de importación de alimentos y generar nuevos nichos de ingresos externos.
- Consulte además: La complejidad de una batalla contra los precios abusivos
El sistema de la agricultura es decisiva para cualquier economía, y en particular para la de Cuba, que gasta anualmente más de 2 mil millones de dólares en la compra de alimentos. A largo de los años se han implementado múltiples programas y medidas para lograr su diversificación, mejor abastecimiento al mercado interno, la sustitución de importaciones y el progreso de las exportaciones. No obstante, todavía son metas inconclusas.
Por tanto, falta mucho por hacer en aras de que una mayoría de nuestras exportaciones de bienes sean generadas por el sector agroalimentario.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.