//

lunes, 28 de abril de 2025

Cada cubano lleva en sus raíces al “Negro bembón”

Nicolás Guillén es considerado un autor que plasmó en su obra el núcleo de la lucha afrocubana y la esencia de la comunidad negra...

Dayrosy Clavelo Zayas en Exclusivo 27/04/2025
0 comentarios
Rostro-Nicolás Guillén
Rostro-Nicolás Guillén

Hoy me complace hablar de poesía; expresión auténtica de la creación humana; un género que nace del sentimiento; de la palabra que evoca el sentido de lo común y la sensibilidad de las cosas. En su contenido refleja la esencia de las vivencias y las experiencias: el erotismo, la locura, el desenfado, la muerte, tantas veces mencionada y narrada en rimas y placeres. 

En la literatura hispánica este género literario mantiene una posición determinante, equipara su valor con la prosa; llevando la rima a públicos diversos: tanto niños, como adultos disfrutan hoy del arte en verso. Muchos son los investigadores, ensayistas y periodistas que han encontrado otra arista de su arte con la inspiración poética, logrando incursionar en estilos novedosos que atraen una vez más adeptos y personas que prefieren leer poemas, porque encierran un lenguaje diferente en la expresión y en el adorno de sus estrofas.

Decía José Martí, que: “los versos no se han de hacer para decir que se está contento o triste, sino para que sea útil al mundo, enseñándole que la naturaleza es hermosa, que la vida es un deber, que la muerte no es fea, que nadie debe estar triste ni acobardarse mientras haya libros en librerías y luz en el cielo, y amigos y madres”. En este sentido varios poetas de las letras cubanas son exponentes del buen gusto y la originalidad; porque describen la cubanía y la identidad nacional en un género cautivador, y a su vez difícil.

En la primera mitad del siglo XX, se desarrolló un amplio movimiento de intelectuales que marcaron una transformación en la forma de abordar temas contemporáneos con un enfoque poético. Tal es el caso del mulato Nicolás Guillén, quien enfatizó en el realismo, reconocido como exponente del vanguardismo porque analizó la temática negra, social y política, con una maestría inusual; así como la influencia del son como ritmo musical que impactó en esta etapa.

El Poeta Nacional de Cuba impregnó una impronta única; su forma de escribir marcó para siempre la esencia de la nacionalidad y alcanzó un público diverso en edades y clases, su expresión cargada de naturalidad, sencillez, humildad y un alto valor artístico, es orgullo de la cultura latinoamericana.

El camagüeyano nacido el 10 de julio de 1902, fue periodista y activista político, con 18 años de edad editó sus primeros versos en revistas de interés cultural; después compuso el poemario "Cerebro y corazón", publicado al paso de cincuenta años.

El 20 de abril de 1930 en la sección “Ideales de una raza” del Diario de la Marina, publicó los ocho poemas que integran Motivos de son (1930), sobre lo cual expresó: He tratado de incorporar a la literatura cubana -no como simple motivo musical, sino como elemento de verdadera poesía- lo que pudiera llamarse poema-son”.

En esa etapa histórica, el son comenzaba aflorar como un renovador ritmo folclórico cubano, que aparece con el compás de los tambores, los vocablos y los bailes típicos de la cultura afro. En esta ocasión, introdujo al personaje “Negro bembón”, que representaba al afrodescendiente que vivía en los barrios más pobres de la Habana, los que se unían para organizar y conformar los focos de resistencia. En esta obra patentiza las letras mediante dicharachos, pregones callejeros, rumbas, las cuales conjugó y mostró los matices de la lengua hablada en los barrios habaneros, donde se gestó parte de la cultura que tenemos en la Cuba actual.

En la segunda mitad del propio siglo, el poeta continuó sus publicaciones con similar lenguaje donde visibilizó esta nueva sonoridad, donde destaca Sóngoro Cosongo (1931), West Indies, Ltd. (1934) en España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937), Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947), La paloma de vuelo popular (1958).   

Mantuvo activa participación política en las filas del Partido Socialista Popular por lo cual en el 1957 fue exiliado de Cuba. Con el triunfo revolucionario regresa a la Habana y en el 1961 funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba siendo su presidente hasta su fallecimiento en el 1989.

Dutante la Revolución mantuvo su prolifera vida cultural y como escritor en 1962 publica Prosa de prisa, recopilación de sus textos periodísticos, crónicas y comentarios de temas diversos; los poemarios Poemas de amor, Tengo y Antología Mayor (1964), El gran zoo (1967), Cuatro canciones para el Che (1969), La rueda dentada (1972) y Diario que a diario (1972), Nueva antología mayor (1979) y para el 1983 recibe el Premio Nacional de Literatura.

Por la trascendencia de sus versos es considerado un autor que plasmó en su obra el núcleo de la lucha afrocubana y la esencia de la comunidad negra de ese período. En sus poemas representó cada detalle del proceso de transculturación y mestizaje que conformó el color cubano y su cultura, hasta la eternidad.

Mostró al mundo los aportes que recibimos de los africanos y de la identidad del hombre negro perdura en la idiosincrasia y en las vivencias de las calles y barrios de nuestra isla.

 


Compartir

Dayrosy Clavelo Zayas


Deja tu comentario

Condición de protección de datos