"Hasta cuándo los precios abusivos?, qué espera el gobierno para poner tope a esta situación?, de qué valen tantas inspecciones si al final esa Mipyme o "carretillero" va a seguir haciendo lo que quiera?, puede un jubilado o pensionado darse el lujo de comprar ese aceite, pollo o leche en polvo valorados en más de mil o cerca de dos mil pesos?..."
Tales cuestionamientos, no los únicos alrededor del tema, a diario se escuchan en cualquier espacio público o privado como expresión de un mal generalizado y devenido una de las mayores insatisfacciones de la población, no obstante las múltiples acciones que se ejecutan bajo el amparo de normas como el Decreto 30/2021, del Consejo de Ministros, y de resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Sus objetivos son enfrentar las conductas de indisciplina y evitar que se generen precios abusivos y especulativos; pero se está muy distante aún de lograrlo dada las constantes violaciones de la política establecida.
Bajo el título de Tope de precios: solución o ilusión? el espacio televisivo Cuadrando la caja trató el domingo 30 de marzo el controversial asunto, y como era de esperar han sido muchas y diversas las opiniones en las redes sociales y plataformas digitales que divulgaron o aludieron al dominical programa del Canal Caribe, en el que se evidenció la complejidad de este problema en la economía y sociedad cubanas.
Una categoría económica muy dinámica
La polémica respecto a la efectividad de las medidas adoptadas también la hemos visto en la Red de Economistas, una plataforma concebida por la ANEC.
Como explicó en la introducción del espacio televisivo el Máster Silvio David Gutiérrez Pérez, director del Centro de Estudios Contables y Financieros del MFP, el precio es una categoría económica profunda, muy dinámica y compleja que expresa los problemas de la realidad de un país, sus relaciones de producción.
Tal cual subrayó otro de los panelistas, Carlos Enrique González García, profesor e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, acá los precios se han multiplicado varias veces en los últimos cuatro años y, por consiguiente, ello origina inflación y tal incremento desmedido afecta la capacidad de compra de la población.
- Consulte además: Evasión fiscal: cuánto dinero se escapa de las arcas públicas
En su opinión la caída de los niveles de producción, en particular de alimentos, por la escasez de divisas con las cuales reanimar la agricultura y la industria, y las emisiones monetarias sin contrapartidas de más bienes y servicios, fenómeno éste muy asociado al déficit fiscal, impactan en el alza de los precios sin olvidar tampoco las relaciones que se establecen en el mercado entre los actores económicos concurrentes.
Para el economista Joel Ernesto Marril Domenech "los actores no estatales son las empresas que más responden en Cuba a señales de precios; de esa manera muchas veces productos escazos terminan siendo rápidamente importados y sus precios se regulan a la baja, o los altos márgenes iniciales luego se diluyen cuando entran más competidores.
"En el espacio estatal, subraya, sin duda las empresas tienen mucho menos capacidad o flexibilidad de respuesta, y es como si una parte de la curva de oferta fuera plenamente inelástica. En ese aspecto es justamente donde más hay que trabajar", acotó el especialista en su rico debate con académicos.
Muchos compatriotas tienen cabal comprensión de la crisis multisectorial que a nivel mundial afecta a la humanidad y de su impacto en un país como el nuestro, sometido a una economía de guerra por las razones archi conocidas y donde las desmedidas carencias de bienes y servicios provocan incrementos de los costos y de los precios.
Incluso habrá que ver cuánto pueden encarecerse aún más aquellos productos que importamos de algunas de las tantas naciones a las que la administración norteamericana de Donald Trump anunció subirles los aranceles. Son realidades que no podemos subvalorar.
Debate en las redes
En la web de Cubadebate, más de 60 opiniones de sus seguidores han sido publicadas en los últimos días respecto al Cuadrando la caja. Retomamos algunas.
Oscar Ramos Isla dijo:
Reducir los precios en Cuba requiere aumentar la producción local, reducir la dependencia de importaciones, fomentar la inversión extranjera y mejorar la eficiencia en la distribución. También es clave controlar la inflación y ajustar políticas económicas para estabilizar el mercado.
Felo dijo:
Podrán ser efectivos o no , lo cierto es que los productos topados se pierden y entonces no se pueden comprar ni baratos ni caros. Esa forma de controlar los precios no es la correcta. El estado deberá tener ofertas propias para bajarlos y querer dirigir los precios de las mypimes.
robert dijo:
La solución está en el incremento de las ofertas no en el control de precios. Si hay pocas ofertas suben, por otra parte mientras existan personas inescrupulosas, y que se aprovechen de las necesidades para buscar enriquecimiento a costa de otras, es una pelea de león para mono pelao".
Ramón dijo:
En mi opinión personal, el topar precios no es la solución al incremento inflacionario, ya que ello no ataca las causas del problema y limita la producción. Los altos precios de los alimentos son el resultado del desequilibrio entre la oferta y la demanda y la especulación de algunos que lucran de la primera causa. Saquemos con fuerza a los segundos y estimulemos la producción y comercialización racional y no existe necesidad de centralizar precios".
Mientras no surtan efecto las medidas...
La lógica de la relación oferta-demanda es entendible, pero cuando -tal cual ocurre en Cuba- el asunto rompe los límites de lo permisible y razonable, de lo establecido institucionalmente para proteger a una mayoría y en especial a sectores vulnerables, y subyacen distorsiones y violaciones de las leyes, entonces entra en juego la credibilidad del Estado mientras no surtan efecto los planes o medidas adoptados.
Sin dejar de reconocer las innumerables acciones que se implementan en todos los territorios, en algunos con más intencionalidad y sistematicidad que en otros, de manera integral y conjunta por los gobiernos locales, las direcciones de Finanzas y Precios y otros organismos, lo cierto es que no se logra contener aún el fenómeno de los precios desmedidos.
- Consulte además: Una economía bajo el azote de un bloqueo y el cambio climático
La irritación es mayor cuando más allá de lo que pudiera reflejar la ficha de costo de ese producto o servicio, o de las ilógicas justificaciones de quienes hacen comercio, se pretende ofrecerlos a un precio no solo especulativo y abusivo sino absurdo, desproporcionado e irracional.
Ante alguna violación se reclama que funcionen los canales de denuncia para que las personas puedan tramitar cualquier asunto, o quejarse de esas ventas que se promueven en sitios digitales, o que se realizan a domicilio, para evadir la inspección e ignorar la regulación temporal de precios minoristas máximos para productos de alta demanda.
El reciente ejercicio nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las indisciplinas sociales y las ilegalidades demostró una vez más que hay que ser sistemáticos y exigentes en esta batalla, tal como lo evidenciaron las cuantiosas multas, decomisos y ventas forzosas aplicadas por violaciones de precios y otras irregularidades.
Pero mientras los niveles de producción no logren satisfacer ampliamente las necesidades de la población y, por ende, la oferta supere la demanda, y no se cumplan otras exigencias del mercado, entonces con regulaciones y controles habrá que seguir batallando contra los precios abusivos, especulativos y hasta absurdos.
...
|
Felipe
21/4/25 17:13
Está bueno ya de reuniones, si el gobierno reactiva el comercio interior el dinero cubano recobrará su valor.
juanh
19/4/25 16:52
Aqui en Santiago de Cuba inmediatamente que se topó el arroz se ha desaparecido de los negocios particulares y estatales y el que lo vende lo tiene a más de 280, al igual que el aceite a más de 1200, no se vecel actual de los inspectores la mayoría de los privados no lo tienen en la tablilla de precio son embargo cuando le pregunta te lo venden a ee precio abusivo....hasta cuándo
Gonzalo Rubio Mejias
15/4/25 3:02
SI LA SOLUCIÓN DEPENDE DE UN ENFOQUE INTEGRAL, AQUÍ LES VA MI OPINIÓN: UNA OPINION: Precios, inflación, sus determinantes en la conducta ciudadana y viceversa. Continúan apareciendo en distintos Grupos de las redes virtuales, quejas y preocupaciones, también muchas valoraciones, respuestas y propuestas sobre los precios y tarifas. En diferentes niveles de análisis o desde diferentes miradas todo evidencia que se corrobora como la relación costo/beneficios influye en la conducta, satisfacciones e insatisfacciones entre ofertantes y demandantes de productos en el mercado y en la esfera productiva. A las entidades estatales en términos generales se les obliga a fijar precios y tarifas accesibles a los consumidores o usuarios al punto que en ocasiones quedan por debajo de los costos y en la mayoría de las veces se agotan los productos. Desapareciendo estos rápidamente de la presencia en el mercado. Los privados con más libertad y soberanía para fijar sus precios y tarifas, adoptan conductas, individualistas, egoístas, especulativas y hasta abusivas. En el caso de los privados se aprecian más presencias de productos a las vistas de todos porque la demanda solvente no es suficiente para agotar con rapidez los inventarios de los ofertantes. En estas circunstancias también sucede que en muchos casos los privados pueden importar con mas dinamismos que los estatales. Y alcanzar mayor productividad, sobre todo en el caso de los productos agropecuarios. Aunque los privados son más proclives a los precios especulativos y abusivos, presentan conductas más proactivas y de apego e interés por los clientes. En ocasiones más que de los clientes en términos generales, es con SUS clientes. Es posible que el gobierno le haya faltado ligereza, le haya faltado sensatez y ciencia, para conducir la conversión de muchas actividades mercantiles estatales a formas de propiedad no estatal. Puede que lo mismo le haya faltado para conducir a mejor y más eficaz puerto a los no estatales. En ambos casos tanto para los temas productividad, estructura de las ofertas, surtidos, precios, rentabilidad, descentralización de las exigencias, competencia, interés por los clientes, y buenas practicas cívicas en las conductas comerciales y en los negocios. A manera de propuesta grafica de cómo organizar con mayor eficacia y eficiencia en el mercado de productos agropecuarios según los municipios en cuestión, les propongo un ejemplo sinóptico. Muy simplificado y con las variables principales que pueden mejorar los bajos niveles de ofertas, tener mayor control gubernamental sobre la inflación y crear conductas más civilizadas, menos degradantes, mas proactivas, entre los sujetos presentes en el mercado, así como en la logística productiva. Todos los mecanismos que se proponen en el siguiente resumido ejemplo, están amparados legalmente en la legislación disponible por los gobiernos municipales. Entonces sometemos a debate por qué no hacer los cambios o ejecutar las acciones requeridas. Aunque ciertamente lleven trabajo, llevan esfuerzos por parte de los funcionarios y dirigentes de las Asamblea del PP municipales. Justamente, lo que propongo es hacer gestión de comunicación organizacional y comunitaria para potenciar las relaciones interpersonales de los sujetos que deben encadenarse. Encadenamientos comerciales y productivos sobre la base de la exigencia. Es decir gestionar bien desde el gobierno la relación costo/beneficio que dimanan de las objetivas contradicciones internas de la mercancía. EJEMPLO SINOPTICO: Mecanismos capaces de imponer formas de actuación o valores morales. Este ejemplo forma parte de una investigación en proceso sobre las lesiones a la Cubanía. Ejemplo sinóptico: Si la entidad agropecuaria Pedro, produce y vende pepino, calabaza y boniato, a un precio promedio de los citados tres renglones, la mercancía asciende a 10 pesos la libra. Si Juan es su comprador, una entidad del comercio los vende al detalle, a un precio de venta minorista promedio ascendiente a 50 pesos la libra. Entonces este ejemplo hipotético resulta muy similar a la realidad práctica cubana. A continuación se añade al ejemplo la condición de que los gobiernos municipales en el sitio donde radican dichas entidades, tienen establecido que en sus territorios es obligatorio emitir mensualmente Estados Financieros públicos y certificados, como fieles reflejos de las actividades económicas de sus emisores, es decir, registros contables para construir Balances Financieros como son el Balance General, los Estados de costos y resultados, Estados de origen y destinos de fondos, entre otros, así como determinados modelos estadísticos entregados a la ONEI municipal, los cuales reflejan el comportamiento de los indicadores técnicoeconómicos de estas entidades. Entonces, se adiciona al ejemplo sinóptico, la indicación del Gobierno provincial de estipular que las relaciones entre entidades sean contractuales y se entreguen en el acto de contratación dichos Balances y copias certificadas, con los modelos establecidos por la ONEI. Pero además, se visitan las entidades Juan y Pedro. Juan conoce los cultivos de Pedro; Pedro conoce los establecimientos y lugares donde vende Juan. Es decir, existe una especie de aproximación a la Vigilancia Tecnológica, legítima, por cuanto se encuentra amparada por las normas legales, todo lo cual opera como conocimientos mutuos y convenientes para ambos actores económicos. Al cabo de los meses, ambos aprecian que tienen utilidades, son rentables, presentan liquidez y presentan solvencias. Ambos están convencidos de que en ese municipio, sólo ellos producen y comercializan pepinos, calabazas y boniatos. Además, conocen que el Gobierno provincial ha establecido como norma una Rentabilidad sobre los Costos, no superior al 25 por ciento. Se comenta que resulta alta y beneficiosa para los productores y comercializadores, pero se encuentra establecida a ese nivel con la intención de estimular la actividad agropecuaria, por encima de otras ramas de la economía. Al término de los últimos tres meses, ambas entidades conocen de la salud económico-financiera de ambos. Nunca antes habían tenido relaciones mercantiles. Pero ya Juan sabe –obviamente- que Pedro vende a 10.00 pesos promedio la libra, con un costo por peso de 9.00 y una rentabilidad sobre los costos de 11.1 %. Por otra parte, Pedro conoce -por los documentos recibidos de su comprador y de la ONEI- que Juan vende a un precio promedio de 50.00 pesos, con un costo por peso de 15.00 y que posee una rentabilidad sobre los costos de 233.3 %. Ahora, con esta posibilidad de contar con los Balances y demás modelo estadísticos, Pedro tiene más información de Juan. Puede meditar mejor de cómo debe modelar su negocio y de cómo debe establecer las relaciones de intercambio con este. Sabe que la actividad de Juan es para él un productor importante, ya que no se encuentra en condiciones de abandonar sus labores para dedicarse a vender al detalle. Pero esto no es suficiente como para dejar de reclamarle a Juan, le pague a razón de 20.00 promedio la libra, máxime cuando, aun así, el no rebasará la norma establecida de un 25.0% de rentabilidad sobre los costos. Mejor que nadie, Pedro conoce además la necesidad de retener y captar fuerza de trabajo. Y que para eso debe ante todo pagar más a sus trabajadores. Hizo los cálculos a razón de 20.00 promedio de ventas por libra, modeló los costos y puede remunerar mejor a sus trabajadores y puede hacerlo sin rebasar el 25% de rentabilidad permitido como tope. Eso lo pone en mejores condiciones productivas, puede producir más y con mayor productividad. Pedro cree saber que Juan no tiene mejor proveedor de estos tres productos que él, supuestamente. Y sabiamente el gobierno NO ha topado estos precios. Al hacer sus cálculos, si acepta comprar a 20 pesos promedio la libra, estima Juan se le incrementarán sus costos de venta, pero aun así, la rentabilidad sobre los costos sería de un 67 %, todavía por encima del 25 % normado y establecido como tope. Pedro cree tener todos los elementos de juicio y discusión para que Juan acepte, porque además, ambos saben que cuando los inspectores-peritos revisen el comportamiento continuado de las rentabilidades, antes de confiscar a Juan, parte de las utilidades reales actuales le van a proponer y apercibirlo de que mejore sus relaciones con los proveedores, (entre ellos con Pedro) y con sus clientes (la población). A los clientes, Juan pudiera aún disminuirle los precios que les está aplicando, e invertir en mejorar las condiciones infraestructurales de sus establecimientos y puntos de venta. Pedro también piensa comunicarle a Juan y razonar juntos, como con los nuevos precios que pagará este, va a pagar más salarios, va a contratar más trabajadores agrícolas, y ello le permitirá aumentar producción. De manera que ambos aumentarán sus volúmenes de actividad y consecuentemente sus volúmenes de actividad. La demanda solvente de la población es tan alta, que Juan con menos rentabilidad sobre los costos, puede aumentar las cantidades absolutas de ventas y utilidades. En resumen: en este ejemplo sinóptico ofrecido usando determinados supuestos, se expone la opinión autoral de, cómo a partir del mejoramiento de la información intercambiada entre Pedro y Juan, se le pone tope a la relación utilidad/ costo (Rentabilidad sobre los Costos) y con más análisis económico productivo, es posible replantear los negocios, así como aprovechar mejor las contradicciones y leyes objetivas del Mercado. Con la presente investigación en curso se aspira a que el gobierno cubano cuente con mayores elementos de juicio científico que logre contribuir al reimpulso acelerado de una economía prospera y sostenible. Y permitiría aumentar la producción y ventas agrícolas, regular precios, mitigar inflación, mejorar el salario y estimular a los trabajadores agrícolas, mejorar y optimizar uso de recursos productivos, mejorar el control popular, elevar valores morales, tales como “la lealtad al cliente”, “la laboriosidad” y la “profesionalidad” de los principales sujetos implicados, y en este aspecto del ejemplo, elevar la calidad de vida de los sujetos. Gracias. Gonzalo Rubio Mejias.
Javier Hernández Fernández
5/4/25 0:24
Evasión fiscal:mucho dinero se escapa de las arcas públicas sobre todo por MiPymes
Vecino
4/4/25 17:07
El pasado Viernes en Guanabo sobre las 9 AM todos los particulares sin apenas excepción cerraron sus negocios , poco más tarde aparecieron inspectores, indudablemente con antelación se sabía que iban a ir inspectores y me dicen que siempre pasa lo mismo .
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.